La drogadicción: un tema de salud pública estigmatizado.
- Charys Rangel
- 21 jun 2022
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 22 jun 2022
La adicción a las drogas es un problema notorio en el mundo, pero así mismo lo es el estigma sobre esta enfermedad.

Si muy bien es conocido que la drogadicción es una enfermedad crónica y un problema de salud pública, la estigmatización sobre esta condición es otro problema que genera consecuencias negativas sobre quienes la padecen.
Estoy segura de que todos hemos tenido una experiencia negativa y de perjuicios con personas cercanas o de nuestro entorno que han sufrido la enfermedad de la adicción a las drogas: alcohol, marihuana, cocaína, crack, fármacos y otras sustancias. Pero antes de hablar sobre la estigmatización y como repercute sobre las personas con problemas de adicción, hablaremos un poco sobre la drogadicción y las características de esta enfermedad.
La adicción a las drogas es una enfermedad crónica del cerebro, con recaídas, que se caracteriza por el abuso y consumo compulsivo de drogas pese a las consecuencias negativas. (Nora y Volkow, 2008). Esta es considerada una enfermedad del cerebro porque las drogas cambian y modifican su estructura poniendo en peligro la vida del individuo.
Nora Y Volkow, asemejan esta enfermedad del cerebro con las enfermedades del corazón, ya que ambas interrumpen el funcionamiento normal y saludable del órgano subyacente con consecuencias dañinas. Ambas son tratables y prevenibles pero si no se tratan pueden durar toda la vida.
Algo muy importante que destacar es que el abuso frecuente de drogas no es un comportamiento voluntario. Aunque la decisión inicial si lo es (sujeto al debate), la capacidad de una persona adicta para ejercer control sobre el consumo, es deficiente. Y esto es comprobable científicamente cuando se observan imágenes cerebrales que demuestran y explican los comportamientos destructivos y compulsivos que resultan de la adicción.
Entendiendo las definiciones científicas de Volkow, es muy claro que la adicción es una enfermedad igual a otra. Así como existen factores de riesgo para contraer otras enfermedades, existen factores que aumentan el riesgo a la adicción. Estos pueden ser de origen biológico, social, ambiental y cultural.
De manera resumida, mencionare los factores ambientales que aumentan el riesgo a la adicción según Volkow, 2008.
1. El hogar y la familia: Crecer en una familia disfuncional. Los padres o personas mayores de la familia que abusan del alcohol o de drogas, o que tienen comportamientos criminales, pueden aumentar el riesgo de que los niños desarrollen sus propios problemas con las drogas.
2. Los compañeros y la escuela: Los “amigos” que abusan de las drogas pueden convencer hasta a los muchachos que no tienen factores de riesgo a que prueben las drogas por primera vez.
3. Consumo temprano: las investigaciones muestran que cuanto más temprano se comienza a consumir drogas, mayor es la probabilidad de progresar al abuso más serio. Esto puede ser un reflejo de los efectos dañinos que tienen las drogas sobre el cerebro en su fase de desarrollo; también puede resultar de una variedad de factores tempranos de vulnerabilidad, tanto biológica como social, incluyendo susceptibilidad genética, enfermedad mental, relaciones familiares inestables, y la exposición al abuso físico o sexual. Aún así, el hecho es que el uso temprano es un indicador fuerte de problemas futuros, entre ellos, el abuso de sustancias y la adicción.
4. Método de administración: El fumar una droga o inyectarla en una vena, aumenta su potencial adictivo. Las drogas que se fuman o se inyectan penetran al cerebro en segundos, produciendo una sensación inicial intensa de placer. Sin embargo, este “high” o euforia intensa puede desaparecer en minutos, llevando al abusador a niveles más bajos, más normales. Es un contraste que se siente fuertemente y los científicos creen que esa sensación de pesadumbre lleva a las personas a repetir el abuso de drogas con la intención de capturar nuevamente el estado de placer inmenso.
Sobre la estigmatización.
Por desgracia, la drogadicción es estigmatizada y con frecuencia las personas con esta enfermedad suelen ser rechazadas, excluidas, insultadas y juzgadas. Y si duda esto afecta la vida de las personas ya que genera impacto en la salud física y mental del adicto. Lo peor de todo es que quienes castigan al consumidor de drogas, lo hacen desde la ignorancia y desconocimiento, por conceptos erróneos y mitos de esta enfermedad, así como sucede con el VIH.
En el artículo “Castigar el consumo de drogas acrecienta el estigma de la adicción” publicado en el año 2021 por la doctora Nora Volkow, se estima que solo el 18% de las personas con trastornos por consumo de drogas reciben tratamiento para su adicción.
Y ¿saben que es lo peor de todo? Que el estigma, es el verdadero problema y no está asociado solo a las personas con drogadicción, sino también, a personas con distintas enfermedades que abarcan desde el cáncer y el VIH hasta muchas enfermedades mentales.
Y como si fuera poco, el estigma no viene solo de las personas comunes, si no que profesionales de la salud han caído en la estigmatización, trayendo como resultado que el adicto sea impactado e internalice la situación sintiendo vergüenza, exclusión y niegan a buscar tratamiento.
Los tipos de estigmas en torno a la drogadicción son: en los servicios de atención y tratamiento, en relación al consumo de drogas en los medios de comunicación, estigma y el género y el auto estigma.
Incluso la estigmatización por continentes en el mundo, no es el mismo caso para Europa que, para América Latina, por ejemplo, ya que la percepción de la población respecto a los trastornos relacionados con el uso de sustancias influirá en la formación de estereotipos y en la eficacia de la búsqueda de ayuda, adhesión al tratamiento e integración en la sociedad de aquellas personas consumidoras.
Si deseas ahondar en cada uno de estos estigmas, te invitamos a que revises el informe sobre “estigma, consumo de drogas y adicciones” publicado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social del Gobierno de España, acá te dejo el link https://riod.org/wp-content/uploads/2019/06/ESTIGMA-CONSUMO-DE-DROGAS-Y-ADICCIONES.pdf
El llamado es a educarnos acerca de esta enfermedad.

Comentarios