SALARIO MÍNIMO EN VENEZUELA, INSUFICIENTE PARA SALIR DE LA POBREZA
- Orianna Hernández
- 20 jun 2022
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 22 jun 2022
Caracas.- El presidente Nicolás Maduro anuncio el aumento del sueldo mínimo y de pensiones el pasado primero de mayo. El cual no se sostiene a la tasa del dólar actual de 5,60 bs.
Entonces el presidente dijo "Con motivo al primero de mayo he decidido dar un aumento de salario mínimo nacional y de las pensiones del 30% para elevar los niveles de defensa necesarios", anunció el jefe de Estado en un acto con dirigentes sindicales oficialistas en Miraflores.
Entonces podemos observar en nuestro día a día que el salario mínimo no pasa de los 30 dólares actualmente
Venezuela registró una inflación del 6,5% en mayo, 2,1% más que en abril, cuando fue del 4,4%, según los datos publicados este jueves por el Banco Central Venezuela (BCV). El ente emisor indicó, además, que la inflación acumulada -en los primeros cinco meses del año- alcanzó 23,9%, tras la subida del índice de precios al consumidor (IPC) en mayo. Los sectores que más aumentaron el mes pasado fueron servicios de educación, con un incremento del 15,7%, seguido de alimentos y bebidas no alcohólicas, con 8,6%; esparcimiento y cultura, con 8,5%, y restaurantes y hoteles, con un alza del 8,4%.
Sin embargo, la medición que elabora el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), un ente independiente integrado por expertos económicos, ubica la inflación de mayo en 10,1%, un aumento de 6,5 puntos respecto a abril, cuando fue de un 3,6%. El OVF aseguró que esta aceleración se debió al aumento del 14,8% del tipo de cambio, lo que «se traspasa a los precios de los bienes», que están, en su mayoría, fijados en dólares.
Venezuela salió en diciembre pasado de una hiperinflación en la que entró en 2017 y que, por cuatro años, redujo el valor del bolívar, la moneda oficial, así como la confianza de los ciudadanos en ella, por lo que adoptaron de manera no oficial al dólar en un intento por proteger sus ingresos.
El sueldo mínimo de Venezuela sigue siendo el más bajo en Latinoamérica, Una cifra que sitúa a cuatro millones de pensionistas y al menos cuatro millones de trabajadores en situación de pobreza extrema. Así, la miseria, los fallos en todos los servicios públicos.
Con esta cuantía, Venezuela sigue incumpliendo desde julio de 2018 la meta de erradicar la pobreza extrema antes de 2030, recogida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Para intentar compensar el empobrecimiento de la población, el Ejecutivo de Nicolás Maduro asigna, en promedio cada dos meses, bonificaciones a unos 10 millones de venezolanos, pero estos desembolsos nunca superan los cinco dólares.
La cesta alimentaria mensual ronda los 300 dólares, según las estimaciones del Centro de Documentación y Análisis Social (Cendas). Por lo tanto, una familia de cinco personas necesitaría unos 300 salarios mínimos para cubrir la despensa de un mes.
Un contratiempo que el Gobierno de Maduro asegura saldar con el sistema de entrega de alimentos subsidiados conocido como CLAP (Comité Local de Abastecimiento y Producción), que incluye una caja con 12 kilos de productos, entre los que destacan latas de sardina, latas de atún, harina de trigo, arroz y azúcar. Sin embargo, el contenido puede variar en cada entrega, que sucede cada uno o dos meses.
De acuerdo con la edición más reciente de la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi), 2019-2020, el 96% de los venezolanos son pobres si se toman en cuenta sus ingresos diarios y todos comen hoy menos que hace cinco años, en algunas ocasiones solo una vez al día. La nación petrolera se ha dejado dos terceras partes de su PIB en seis años de crisis. El golpe de la miseria compite con el impacto de la pandemia en el país, que hasta ahora deja un balance nacional de 74.363 casos y 621 muertes.
Un reciente informe de la consultora Eco-analítica, las transacciones en la moneda estadounidense alcanzan ya el 53% del valor total de las que se realizan en el país.
Se puede observar ciudades importantes del país golpeadas por la crisis económica como Maracaibo, ese porcentaje sube hasta el 86%. Sin embargo, según los estudios, un amplio sector de la población no tiene acceso a la divisa o lo tiene solo muy esporádicamente. Son muchos los que cobran su sueldo o pensión en bolívares, la moneda nacional, que perdiendo valor sin freno a causa de la hiperinflación del país.
Antonio Paiva, economista y profesor universitario sostuvo en diálogo con ANSA. Afirmo que «Venezuela tiene la inflación más alta del planeta. Algunos economistas dicen que vamos a cerrar el año con una tasa de 500%, pero yo me inclino más que la cifra va a estar entre 300 y 400%».
Asimismo, dijo que «los comerciantes, y los importadores, cuando traen mercancía a la economía venezolana que ya no produce ni petróleo, en ese producto viene un componente inflacionario, y eso es lo que explica que la inflación en mayo haya subido».
Por otra parte, tildó de «ficción» la frase del gobierno de que «Venezuela se arregló» porque «con un miserable ingreso que tiene la familia es muy difícil hablar de que hay recuperación». «Hay algunos efectos positivos que han traído la eliminación del control de cambio, el control de precios, la dolarización, esas son medidas de economía de mercado», comentó.
Además, dijo que «hay más capacidad de compra por las remesas de los 8 millones de venezolanos que se fueron del país», pero «eso no significa que hay un crecimiento». Por lo que es probable que, en Venezuela de acuerdo con el economista, el rebrote inflacionario podría dar señales de un aumento en todos los precios para los próximos meses.
Finalmente está convencido de que «Para superar la crisis se debe abrir la inversión petrolera, que es el sector donde Venezuela tiene ventajas comparativas, pero nadie va a invertir con la inseguridad que existe. Mientras no haya cambio político va a hacer muy difícil superar esta situación», sentenció porque el país no brinda confianza para invertir.

Foto tomada de Google
Commenti