top of page

¿Es real la estabilización económica en Venezuela?

  • Yolimar Montoya
  • 20 jun 2022
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 22 jun 2022

Caracas.- Si bien es cierto que la dolarización ha generado una ligera estabilidad en la economía del país, la frase "Venezuela se arregló" es pronunciada muchas veces con una fuerte carga de ironía, circulando durante meses en las redes sociales creando polémica dentro y fuera del país. Otros ven en ella el reflejo de cambios que están ocurriendo en los últimos años y que apuntan a mejoras.


La percepción de mejoría depende del punto de comparación, pues en 2018 se vivía una hiperinflación donde existía escasez de alimentos y medicamentos en todo el país; había que hacer largas colas para adquirir productos básicos y muchas veces se conseguían por encima de su precio internacional. Además, las personas podrían ir presas por realizar operaciones con dólares.

Esta larga crisis dejó un efecto en la realidad cotidiana de los venezolanos, puesto que hay un porcentaje considerable de los mismos en situación de pobreza extrema y más del 60% de la población vive con inseguridad alimentaria entre moderada y grave. Eso no quiere decir que no haya habido cambios o mejoras.




La hiperinflación hizo que el bolívar venezolano perdiera tanto valor que sus billetes terminaron siendo usados con fines decorativos. La producción petrolera de Venezuela alcanzó su cota máxima por encima de los tres millones de barriles diarios en 1998 y, luego, comenzó un lento declive que se aceleró con los años.

A partir de las sanciones a la industria petrolera venezolana por parte del gobierno de Estados Unidos, la producción sufrió un retroceso histórico que la llevó hasta niveles propios de mediados del siglo XX, registrando una extracción de apenas 434.000 barriles al día para noviembre de 2020, siempre según datos de la OPEP.


Sin embargo, en el último semestre de 2021 la producción de crudo, principal fuente de riqueza para el Estado, empezó a incrementarse hasta alcanzar unos 718.000 barriles diarios para diciembre de ese año. Una cifra muy pequeña para el país que presume de tener las mayores reservas probadas de crudo del mundo.

El crecimiento está muy focalizado en sectores como comercio, tecnología, las industrias de alimentos y de salud, mientras que otros como manufactura, construcción, banca y seguros siguen muy afectados. Este crecimiento no es generalizado, pues está focalizado en Caracas y otras pocas ciudades, siendo también un crecimiento desigual.


Las historias sobre la escasez de productos en Venezuela le dieron la vuelta al mundo durante los últimos años; de la falta intermitente de productos básicos como leche, papel sanitario o harina de maíz para hacer las típicas arepas, se pasó en pocos años al desabastecimiento generalizado de todo tipo, incluyendo medicinas esenciales y hasta de gasolina.



Las imágenes de las largas colas de ciudadanos esperando a poder adquirir productos básicos en Venezuela han desaparecido con una importante excepción en el caso de la gasolina, que aún requiere de colas y esperas por parte de quienes quieren adquirirla a precios subsidiados, es por esto que muchos consideran que Venezuela se está arreglando en cierto modo.


El problema del acceso a los bienes que ahora están disponibles para quien pueda, es un tema de importancia debido a los bajos ingresos de la mayoría de los venezolanos. Un estudio que realizaron en enero muestra que en torno al 50% de la población venezolana gana menos de US$100 al mes, mientras que otro 30% recibe entre US$100 y US$300.


Luego de una ausencia que se prolongó durante años, muchas líneas aéreas internacionales y muchos artistas extranjeros (o venezolanos residenciados fuera) están regresando a Venezuela. Siendo la dolarización y el ligero cambio en la economía, una de las razones de dichos retornos.


La debacle económica vivida por Venezuela en los últimos años llevó a una reducción masiva en el número de líneas aéreas internacionales que operaban en el país, cuyo número disminuyó de 25 a 5 entre 2014 y 2022, siendo Air Europa una de las pocas aerolíneas internacionales que vuela a Venezuela.


Al menos ocho aerolíneas internacionales han iniciado acercamientos con miras a la posibilidad de volver a operar en Venezuela. En el caso de la visita de artistas internacionales al país, sus conciertos empezaron a reducirse en torno a 2014 en principio por razones políticas y luego, se detuvieron por razones económicas en torno al año 2017.


Hay tres factores que han confluido para la mejora del abastecimiento en Venezuela: el abandono por parte del gobierno de las políticas "draconianas" de control de cambios y de precios; la dolarización de la economía y la apertura a las importaciones; siendo estas medidas las que permitieron al sector privado operar en mejores condiciones.


Venezuela requiere de infraestructuras que permitan contar con electricidad, agua y todo tipo de servicios que en la actualidad presentan carencias y para los que se necesitan inversiones que el gobierno no está en capacidad de hacer, sin embargo, no se ha visto ni propuesto un plan digno de ejecutarse para ofrecer un cambio momentáneo que mejore estos servicios.


No se podrá lograr el crecimiento requerido sin una reforma profunda y sin la construcción de un acuerdo político que permita a Venezuela acceder al financiamiento de los organismos multilaterales con cuyo apoyo, sumado a la llegada de inversión extranjera, se podría producir una recuperación en un plazo de 8 a 10 años.


Como nación, no podemos acceder al Fondo Monetario, ni al Banco Mundial y su apoyo, que es fundamental para un programa de estabilización y reconstrucción, no lo vamos a tener hasta que se resuelva el tema político. Tampoco conseguiremos la eliminación de las sanciones económicas hasta que se solvente este tema, que simboliza la base para las relaciones del país con otras naciones.


Si las condiciones no cambian significativamente, Venezuela puede tardar entre 40 o 50 años en recuperarse. Ahora lo que tenemos es una economía que dejó de caer y que, si no cambian esas condiciones políticas económicas, se queda ahí. No va a seguir cayendo, pero tampoco va a crecer, se quedará estancada y ese es un peligro inminente.

Comentarios


  • Facebook Long Shadow

© 2022 por Limón al cuadrado. Creado con Wix.com

bottom of page