Más que un militar, Diosdado Cabello
- Anairam Mujica
- 20 jun 2022
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 21 jun 2022
Caracas.- Diosdado Cabello es conocido en Venezuela como el segundo hombre más fuerte del país, detrás del presidente Nicolás Maduro. Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, con esto tiene más poder que el Cabello, Ingresó en la Academia Militar de Venezuela, obtuvo el título de Licenciado en ciencias y artes militares cuatro años más tarde, además del grado de subteniente del componente Ejército de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de Venezuela. Destacando como número uno de su curso.
Avanzó como teniente y participó, junto al teniente coronel Hugo Chávez, en la insurrección del 04 de febrero de 1992 en Venezuela contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez y el neoliberalismo que pretendió imponer.
Su poder proviene de sus inicios militares, gracias a su cercanía con Hugo Chávez, ya que al poco tiempo de conocerlo se convirtió en su discípulo más fiel. Cabello participó en el intento de golpe de Estado de 1992 contra Carlos Andrés Pérez.
En 1998 actuó como operador político de la campaña que llevaría a Chávez al poder. En el golpe de Estado que sacó a Hugo Chávez de la presidencia durante dos días, Cabello pasó a la clandestinidad 24 horas para luego reaparecer al ver que la ciudadanía reclamaba a Chávez de vuelta. Estuvo un día como presidente, para luego devolverle el poder a su comandante.
Cabello ha sido Ministro secretario de la Presidencia, vicepresidente, ministro del Interior, gobernador de Miranda, ministro de Infraestructura, presidente de la Asamblea Nacional y vicepresidente del Partido Socialista Unificado de Venezuela desde 2008.
Cabello renunció a su cargo como diputado por Monagas, localidad donde nació en 1963, a fines de mayo para postularse a la Asamblea Nacional Constituyente. Este militar y político venezolano presidió el Parlamento venezolano entre los años 2010 a 2015.
Al final de ese período, su figura empieza a perfilarse como una pieza clave en la situación actual que enfrenta Venezuela. Fue en las últimas sesiones del 2015 que la Asamblea Nacional presidida por Cabello designó a los 13 magistrados principales del Tribunal Supremo de Justicia que ejercen hasta ahora.
Días antes, el 6 de diciembre, la oposición había logrado vencer en la urnas consiguiendo la mayoría del Parlamento, con lo que serían ellos los encargados de determinar quiénes manejarían el poder Judicial a partir del 5 de enero de 2016, algo que no pudo concretarse debido a la maniobra de Cabello y del diputado Pedro Carreño.
Según Cabello la confrontación en Venezuela era inevitable. En este tiempo de protestas y alta tensión, Diosdado ha repetido aquello de que con el enemigo no se negocia, no se acuerda, ni se tranza, el mismo lema que repetía Hugo Chávez cuando gobernaba. En su perfil de Twitter alardea de ser bolivariano, revolucionario y chavista radical.
Durante el gobierno de Nicolás Maduro, ha sostenido una competencia permanente con el mandatario para demostrar cuál de los dos es más firme en los principios chavistas. En su programa de televisión "Con el mazo dando” no pierde oportunidad para rechazar diálogos o acercamientos con la oposición.
El programa televisivo que conduce es un compendio de violaciones de la Constitución y de las leyes. En el mismo, militares activos uniformados manifiestan su inclinación político partidista –lo que está prohibido constitucionalmente–
Se reproducen grabaciones de conversaciones telefónicas o de vídeos obtenidas sin orden judicial, se presentan «pruebas» aportadas por la Fiscalía, o se ordena la detención de algún ciudadano. El último de los casos es el del ingeniero Wiston Cabas, presidente de la Asociación Venezolana de Ingeniería Eléctrica y Mecánica,
Quien había declarado que en cualquier momento se produciría un nuevo apagón eléctrico nacional. Sus pronósticos se cumplieron a finales de julio de 2019. Cabello afirmó que Cabas no era vidente para saber lo que iba a pasar y pidió que lo investigaran
No obstante, Cabello sí se habría reunido con representantes del gobierno de Estados Unidos, según información de la agencia AP divulgada en agosto pasado y desmentida por el presidente de la Asamblea Constituyente. Quien afirmó que no tendría inconveniente en reunirse con «quien fuera» siempre que para ello contara con la autorización de Nicolás Maduro. Los encuentros tendrían que ser en Venezuela y sería para tratar temas de interés nacional y no personal, agregó Cabello.
Días después, Maduro reveló que había autorizado a varios de sus colaboradores más cercanos a sostener encuentros con representantes del gobierno de Donald Trump, pero no mencionó entre ellos a Cabello. De esta manera precisó que el presidente de la Constituyente no estaba autorizado para hablar en su nombre.
El autoritarismo, que ya demostró cuando presidió la Asamblea Nacional, es exhibido con fruición en ese programa. Recordemos que en 2013, luego de las elecciones presidenciales en las que resultó electo Maduro.
Cabello preguntaba a los diputados opositores que pretendían tomar la palabra en el Parlamento si reconocían a Maduro como presidente. Si la respuesta era negativa, al diputado no se le permitía hablar. Un cuartel en el Parlamento.
Dos hechos relativamente recientes dejan ver que el poder de Cabello en el ámbito interno del PSUV llega hasta donde Maduro lo permite. En 2017 fue elegida la Asamblea Nacional Constituyente y en el proceso de su elección el gobierno violó la Constitución en al menos dos oportunidades.
La primera, al no consultar con los ciudadanos si estaban de acuerdo con su convocatoria. La segunda, al pasar por encima del principio de un ciudadano un voto y diseñar un sistema electoral que sobre representaba a la minoría, lo que hacía inútil cualquier esfuerzo de la oposición por participar en la elección de los constituyentes.
El segundo episodio se produjo el 12 de agosto de 2019.El líder opositor Juan Guaidó, nombrado por la Asamblea Nacional «Presidente encargado», aseguró que la Constituyente iba a adelantar las elecciones parlamentarias para finales de este año, aun cuando el período legislativo vence en diciembre de 2020.
La sesión de la Constituyente fue convocada para un día lunes, algo totalmente inusual. Cabello expreso que podría comenzar en 2021.

Wikipedia
Diosdado Cabello - Wikipedia
Comentários