top of page

Dinora Cruz: Descubrimiento de bóvedas en La Guaira

  • Foto del escritor: Geyli Lopez
    Geyli Lopez
  • 22 jun 2022
  • 4 Min. de lectura

Caracas.- La arqueóloga Dinora Cruz, desde los 12 años le empezó a gustar la arqueología, su primera experiencia como arqueóloga, la tuvo en el Palacio de las Academias, antiguo Convento de la Iglesia de San Francisco, en Caracas, estando con el profesor Julio Sanoja. En su primera excavación consiguieron restos de un fogón, espinas de pescado, restos de huesos de pollo e incluso fragmentos de cerámicas mexicanas y españolas.

Dinora estudió en la Escuela de Antropología de la Universidad Central de Venezuela (UCV), y egresó de la misma en el año 1997, desde el 2019 ejerce la presidencia del instituto del patrimonio cultural de Venezuela (IPC).


Foto tomado Ministerio Poder Popular para la Cultura


En una entrevista la arqueóloga Dinora Cruz dice, “el arqueólogo es quien descubre los restos materiales del pasado, es como un libro cuando un historiador descubre un hecho lo plasma en un libro, el arqueólogo consigue contextos y que debemos saberlo interpretar antes de dar una información”.


El primer trabajo prehispánico fue en Caicara del Orinoco, donde estuvo con un grupo de 10 persona que estuvieron excavando por 3 meses, hasta que consiguieron una Cerámica prehispánica, restos de alimentos, una vasija casi completa, fragmentos óseos y el último día de la excavación consiguieron los restos de un humano que fue datada con una antigüedad de 6 mil años aproximadamente.


Cuando estaban excavando sentían el olor de la tierra, que solo se percibe en esos momentos, se siente también las energías de la tierra, muchas veces las personas pasan por los sitios y no saben que son restos arqueológicos.


La presidenta del IPC comento en una entrevista” también hemos conseguido en Venezuela objetos que son más cercanos a la llegada de Cristóbal Colón a América, que datan de 1.000 o 2.000 años de existencia, inclusive conseguimos algunos pueblos quienes pensaban que eran piedras u objetos extraños desconociendo el valor que tiene realmente”.


Hace pocos días la arqueóloga, experimento una de las más grandes emociones, que le ha deparado el oficio, descubrió el mayor hallazgo arqueológico de la historia de Venezuela reciente; las antiguas bóvedas de la guaira, donde los españoles encarcelaban a los precursores de nuestra independencia.


El Hallazgo en La Guaira


Este descubrimiento arqueológico de dos bóvedas, es uno de los más importantes actualmente, porque nos permitirá contar y enriquecer la historia viva de nuestra lucha independentista, por la libertad del yugo español en Venezuela.


Las bóvedas que se encontraron están intactas, y la función de éstas era para la retención de nuestros rebeldes patriotas que luchaban por la libertad de la Patria.


En los trabajos de remodelación de la Plaza Miranda de La Guaira, en esos predios se encontraba El baluarte, una especie de fortaleza, que defendía a la ciudad, construido por los años mil 600, aproximadamente.


«Se encontró parte del techo del baluarte «La planta», que era como se llamaba, y cuya función era advertir a la población de Caracas de la llegada de los piratas, por medio de unos cañonazos, que se iban repitiendo a lo largo del Camino de los Españoles de manera sucesiva» explicó la arqueóloga en una entrevista.


En este sentido, el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, expresó este sábado en su cuenta de red social Twitter, que la arqueóloga estaría conversando en el programa, “a propósito del hallazgo de las antiguas bóvedas de la ciudad amurallada del estado La Guaira”.


Cruz considera que la arqueología es el descubrimiento, con los restos materiales, del pasado de una cultura o civilización.

Es el descubrimiento de contextos históricos, que hay que aprender a leerlos, ya que, una vez realizado el levantamiento arqueológico, este desaparece, subrayó.


La científica comentó en la entrevista que la arqueología, como ciencia histórica y social, tiene sus métodos basados en teorías para comprobar las hipótesis planteadas al momento de realizar los levantamientos en el terreno.


«Esto nos permite enmarcar el estudio en el tipo de época en la cual fue el hallazgo, es decir, si fue en la época prehispánica, colonial, o en períodos muy tempranos de los primeros pobladores de América, por ejemplo», explicó.


Señaló también que las excavaciones se ejecutan con herramientas adecuadas para tal fin, y por lo general, se llevan a cabo en sitios en donde existan evidencias materiales de restos arqueológicos, valiéndose de la técnica arqueológica que tiene esta disciplina del conocimiento.


La presidenta del Instituto de Patrimonio Cultural, comentó que «la arqueología en Venezuela se trabaja con mucha pasión y mística, es un trabajo arduo. Por ejemplo, a diferencia de otros países, la mayoría de los que se dedican a esta profesión son mujeres».


Apuntó Cruz, que, a nivel cultural, en el contexto arqueológico, comparado con otros países como Egipto, México o Perú, por ejemplo, tenemos una diversidad en relación con la cultura, en donde no hay pirámides, pero tenemos a nivel prehispánico una riqueza representada en los grandes camellones, montículos, en Barinas y Apure.


«Estos camellones son grandes avenidas que construían en los llanos inundables, y en los cerritos construían las viviendas, e incluso cultivaban, que ocupaban una gran extensión de terreno en Barinas en el área de Pedraza», explicó.


Foto tomada Diario Vea


Gestión del IPC


Hay que entender que la historia no es una cosa del pasado, sino que es algo del presente, el Instituto de Patrimonio Cultural trabaja en el rescate de ello.


La idea no es ser tan purista, las autoridades deben conocer la importancia y la historia de esos sitios para aportar más el valor que conlleva a la población en preservar esos lugares y ponerla al servicio de la gente.


Un ejemplo de descuido patrimonial, indicó, es el edificio sede del Banco de Venezuela, una torre de 36 pisos muy moderna que opaca el sentido colonial de Caracas, inclusive en los espacios donde se fundó la ciudad y en donde ocurrieron los primeros hechos de la independencia de Venezuela. No debieron hacerla allí, pero antes no se llevaba un control sobre eso.


Actualmente se está haciendo un trabajo en La Casona Ibarra, que fue el último sitio en donde estuvo Simón Bolívar en Venezuela.

تعليقات


  • Facebook Long Shadow

© 2022 por Limón al cuadrado. Creado con Wix.com

bottom of page