ESTOS SON ALGUNOS DE LOS TIPOS DE CULTURA EN VENEZUELA
- Francheska Flores
- 22 jun 2022
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 23 jun 2022
Caracas.- Se refiere a la cultura, como creatividad humana, un conjunto de valores, creencias, objetos materiales, ideología, religión y costumbres en general para una sociedad. La cultura venezolana es un horno que reúne básicamente a tres familias diferentes: la indígena, la africana y la española. Los dos primeros se turnaron diferenciando la cultura según las tribus.
La influencia indígena se limita a unos pocos vocabularios y cocina. África se vio afectada de manera similar, con la excepción de instrumentos como los tambores.
La influencia española es más significativa y proviene en particular de las regiones de Andalucía y Extremadura, donde la mayoría de los colonos caribeños llegaron durante la época colonial. Por ejemplo, podemos citar los edificios, la música parcial y la religión y el idioma católicos. Una influencia española obvia es la tauromaquia y algunos rasgos culinarios.
La República Bolivariana de Venezuela también se enriqueció con otras corrientes de agua de las Antillas y Europa en el siglo XIX, principalmente de origen francés. Recientemente, las protestas de los Estados Unidos y los nuevos inmigrantes de España, Italia y Portugal han estallado en las principales ciudades y regiones petroleras, lo que se suma al cuadro cultural ya existente. Así, por ejemplo, de Estados Unidos viene la influencia del gusto en el béisbol y las estructuras actuales.
Los pueblos indígenas son grupos sociales y culturales distintos que comparten una conexión ancestral con la tierra y los recursos naturales de los que habitaron, ocuparon o desplazaron. La tierra en la que viven y los recursos naturales en los que están estrechamente relacionados con su identidad, cultura y sustento, así como con su salud física y mental.
A menudo buscan ser representados por sus líderes y organizaciones tradicionales que son diferentes o están separadas de las organizaciones y sociedades principales. Muchos pueblos indígenas continúan manteniendo un idioma diferente al idioma oficial del país o región en el que residen, con el fin de preservar sus costumbres.
Los pueblos indígenas a menudo carecen del reconocimiento formal de sus tierras, territorios y recursos naturales, a menudo son los últimos beneficiarios de la inversión pública en servicios básicos e infraestructura, y deben enfrentar muchas barreras para participar plenamente en la economía formal, acceder a la justicia y ser parte de la política. Proceso y toma de decisiones.
Este legado de desigualdad y exclusión ha aumentado la vulnerabilidad de las comunidades indígenas a los efectos del cambio climático y los peligros naturales, incluidas epidemias como la COVID-19.
La vulnerabilidad a las epidemias, exacerbada por la falta de acceso a los sistemas nacionales de salud, agua y saneamiento, cierres de mercados y restricciones de movimiento, ha afectado significativamente sus medios de vida, seguridad alimentaria y bienestar.

Foto extraída de Google
Desde la época colonial, en los siglos XVI y XVII, la llegada de la esclavitud al continente americano no solo ha dado lugar a la injusta y triste trata de esclavos. Los africanos traen consigo su cultura, tradiciones, comida, música, artesanía, bailes y rituales. A ellos debemos el carácter latino-venezolano único, fruto del cruce de tres culturas: indígena, europea y africana. Especialmente los de Angola, Guinea y Congo, que fueron nuestros primeros pobladores africanos.
Porque son más fuertes que los naturales, los españoles los aman para hacer los trabajos más extenuantes y penosos. Son los encargados del cultivo del cacao. Sus rituales, música y bailes les ayudaron no solo a preservar su cultura sino también a sobrevivir una vida llena de injusticia y persecución. Así pudieron escapar de la terrible esclavitud física y psicológica.
Mientras que en Brasil se desarrolla la capoeira, un arte marcial disfrazado de danza para proteger y repeler a los colonos. En Venezuela se está creando un estilo musical llamado tambores, música afro, en el Caribe desde las costas de Venezuela, desde los ritmos crudos del Congo.
Barlovento es una ciudad ubicada en el estado de Miranda, muy cerca de Caracas, y sigue siendo un testimonio de estas raíces africanas, conservando la autenticidad de la cultura africana.

Foto extraída de Pinterest
Los venezolanos tenemos mucha herencia. A partir de la época colonial, los pueblos indígenas, españoles y africanos se mezclaron, y hoy en día la mayoría de los venezolanos tienen uno o más de los siguientes ancestros: 40% mulatos, 35% mestizos, 15% europeos (principalmente italianos y españoles). ), Afro descendientes 8% y nacionales 2%. Las comunidades indígenas actualmente representan alrededor del 1% de la población nacional total y se encuentran establecidas principalmente en el estado Zulia, al sur del río y estuario del Orinoco.
Los marabinos (también llamados maracuchos, o zulianos) están de acuerdo con sus costumbres, inician su forma de hablar, sus valores culturales están representados por la iglesia y el puente sobre el lago, sin perder de vista la importancia de la gaita y el húmido, su realidad para la población zuliana.
Con el inicio de la extracción petrolera a principios del siglo XX, se asentaron empresarios y ciudadanos, principalmente de Estados Unidos. Luego, a mediados de siglo, y especialmente a principios de la posguerra, llegó una nueva oleada de inmigrantes italianos, españoles, portugueses, libaneses, alemanes y croatas, los que se unieron venezolanos, chinos y japoneses. Y muchos países latinoamericanos (Colombia, Ecuador, Argentina, Perú, Chile, República Dominicana, Haití, México, etc.) durante el auge petrolero de los años setenta.
El Censo de Población y Vivienda de 2001 indica que las principales colonias extranjeras establecidas en el país tienen su origen, por este orden y se citan únicamente: España, Italia, Líbano, Portugal, Alemania, Argentina, Estados Unidos, China, Colombia, República Dominicana, Chile, Ecuador, Perú, Cuba, Guyana, Brasil, Uruguay, Francia, México y Trinidad y Tobago, que representan la población total.

Foto extraída de Google
Venezuela tiene diferentes formas de expresión cultural, las cuales pueden variar de una región a otra. Cada expresión cultural tiene sus propias características que la hacen única y especial. Danza, música, artes visuales, literatura, arquitectura y más. Formaban parte de estas expresiones y con el tiempo muchas de ellas se convirtieron en tradiciones.
Comments