IMPORTANCIA DE LA CULTURA VENEZOLANA
- Francheska Flores
- 22 jun 2022
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 23 jun 2022
Caracas.- Para convivir en sociedad el hombre ha creado y recreado un conjunto de formas materiales, espirituales y sociales que identifican a cada grupo social: el habla, su economía social y doméstica, sus vestimentas, creencias, ritos y costumbres.
El liderazgo es un factor importante en el desarrollo cultural de la sociedad, identifica los símbolos y manifestaciones que definen la identidad, a la vez que organiza los patrones que van a regir dichas manifestaciones basándose en la capacidad, identidad y peculiaridad de los sistemas y organizaciones que, en la economía, la sociedad y la política se desarrollan.
El líder o el grupo de líderes influyen sin duda, a través de sus ideas y sentimientos, en la trayectoria histórica de los pueblos.
Los pasos que ha dado la humanidad a través del tiempo en un proceso histórico social que autodefine a cada pueblo con sus diversas formas de vida, que abarca desde su forma de vestir, su lengua, costumbres, patrones políticos, económicos, religiosos; estos diversos hechos sociales se conocen como cultura.
Dentro de este contexto, el conocimiento, conservación y socialización de los valores culturales, cobran un mayor sentido. Ello se justifica, por el lugar que ocupan dichos procesos en los desarrollos locales y nacionales.

Foto extraída de Google
La cultura popular venezolana es símbolo de la resistencia de pueblos que debieron convivir, asimilar rasgos foráneos, adquirir y perder características propias.
Este argumento produjo nuevas realidades sociales que, con el tiempo, se convirtieron en hábitos y se arraigaron en cada uno de ellos. Estos rasgos comunes determinan las diferencias entre cada grupo social.
Al estudiar, comparando los temas de mitos, leyendas, tradiciones y lenguas populares, el cómo se atraen entre sí, o excluyendo, fusionando o con base en estas consideraciones, se puede decir que en Venezuela existen manifestaciones tradicionales que difieren de una región a otra.
Aunque estas tradiciones son propias de la mayor parte del territorio nacional; Los ejemplos incluyen la gastronomía, y el joropo, que se considera un baile nacional. Para referirme a dos factores bien conocidos que definen a nuestro país. Cada ciudad dota a sus creaciones de un carácter único en función de sus necesidades.
En la actualidad se desarrollan diversos estudios y debates sobre la cultura popular tradicional en Venezuela, debido a su fortalecimiento, valores y reafirmación, los cuales fueron motivados desde un inicio por el fortalecimiento e identificación de diversos movimientos de expresión cultural y en segundo lugar las nuevas políticas poyadas por estos grupos.
Comprender la cultura de un pueblo es comprender su naturaleza natural sin disminuir su especificidad. Por otro lado, el tema de interés es la preservación y protección de las tradiciones nacionales, frente a la invasión de culturas foráneas.
Se ha tratado de analizar una serie de aspectos que incidieron negativamente en la recreación. Confirmación de la cultura popular tradicional. Entre estos, la globalización se está dando con fuerza en la actualidad, y su influencia en el desarrollo de la cultura popular tradicional es grande.

Foto extraída de Google
Es necesario definir claramente a qué nos referimos cuando hablamos de folclórico - tradicional; En este sentido, Aretz (1975) afirma que:
De acuerdo con los criterios de evaluación de la cultura oral tradicional, incluye todas las culturas que no han sido aprendidas por la academia o por los medios de comunicación. Es decir, la cultura indígena completa de los pueblos.
En este sentido, lo que puede llamarse como cultura popular tradicional es el producto de la amalgama de una amplia gama de hechos, creencias, costumbres y tradiciones propias de cada pueblo.
Asimismo, es necesario conocer los pueblos existentes que fueron transportados a este continente; la variabilidad de los grupos étnicos a lo largo del tiempo; Es importante ser consciente de cómo evolucionan las adaptaciones a una nueva sociedad para comprender mejor los efectos de estas limitaciones en su transformación o supervivencia y en una personalidad particular.
Tal cultura, Salazar (2003). La herencia cultural histórica desde el período de contacto (1492) que se dio entre las culturas europeas, se identifica como la forma dominante, y los nativos americanos, luego de la subyugación, se enriquecieron mucho con culturas distintas a las de los pueblos marginados.
En cambio, en la década de 1970, cuando se hablaba de cultura popular, se la presentaba como un concepto que de alguna manera se enfrentaba al proceso masivo de alienación que se estaba dando.

Foto extraída de Google
En este orden de ideas, podemos decir que nuestra cultura malaya existe y existe en la idea de un pasado, presente y futuro común, y por eso luchamos por ganar dignidad, reafirmación, identidad y autorreconocimiento para definir ciudades independientes.
La cultura popular tradicional se representa como un símbolo de Lucha, resistencia, dolor, alegría, religión, fiesta, la sabiduría de los pueblos unidos en conservar el linaje y el reconocimiento. Desde su origen con enlaces originales y elementos importantes. Apoyar los intereses comunes.
No existe una expresión pura en América Latina, donde la fusión de muchas culturas ha sincretizado las creencias que se encuentran en las sociedades latinoamericanas.
De la cultura africana deriva fuerza, ritmo sexual y brutalidad en sus rituales; De su hábitat, su astucia, su apego a la tierra, su confianza en la naturaleza; También se impusieron los europeos, con su religión, idioma, y algunas costumbres de élite y patrones urbanos, entre otros.
Pretender conocer nuestra cultura mientras se niega la verdadera contribución de uno de sus miembros étnicos es malinterpretarla.
Se presta especial atención a las culturas populares constitutivas de Venezuela, que reconocen y respetan el pluralismo cultural según el principio de igualdad intercultural.
La ley establecerá estímulos e incentivos para que las personas, organizaciones y comunidades promuevan, apoyen, desarrollen o financien planes, programas y actividades culturales en el país, así como la cultura venezolana en el exterior.
El Estado garantiza la integración de los trabajadores de la cultura al sistema de seguridad social para que puedan llevar una vida digna, reconociendo las peculiaridades de las actividades culturales y de conformidad con la ley.

Foto extraída de Google.
Comentarios