top of page

Alimento vs Servicios

  • Yinet Fajardo
  • 20 jun 2022
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 21 jun 2022

Venezolanos tienen que debatir entre la difícil decisión de la adquisición de productos de la cesta básica o el pago de servicios

Caracas.- En el mundo el diario vivir se ha convertido en todo un reto, los altos costos en los servicios y alimentos le han hecho el camino cuesta arriba a la gran mayoría de la población, este conflicto en nuestro país se ha dejado sentir con un especial peso que raya en lo asombroso, se ha convertido en todo un espectáculo digno de los juegos del hambre.


Ver como los venezolanos estiran cada centavo para lograr llegar de manera inexplicable a fin de mes. El salario mínimo actual en Venezuela se encuentra en unos USD. 29 actuales aproximadamente según gaceta oficial No. 6.691, este último tuvo un incremento en el presente año, pero aún se asoma indefenso ante el descomunal precio de los alimentos en nuestro país.


La cesta básica ya para mayo de 2022 se situaba en unos USD. 482, un incremento del 50% en relación a mayo del pasado año, en la actualidad nos encontramos en el segundo trimestre del año en el que la canasta básica para una familia de cinco personas se encuentra en una exorbitante suma de unos USD. 1. 004, 71.


Así lo dio a conocer Oscar Meza, Director del Centro de Documentación y Análisis de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) en entrevista ofrecida a los periodistas Esteninf Olivarez y Luis Miguel Núñez, transmitida por Unión Radio.


Quien indico que una familia venezolana conformada entre 4 o 5 personas necesita aproximadamente unos USD. 100 para adquirir los alimentos, pero en este caso deberá disponer además de unos USD. 200 para cubrir otros gastos como lo son productos de higiene personal, vestido, calzado, entre otros.


Por otro lado debemos mencionar que a estos ya inalcanzables costos, se les suma el latente aumento del servicio del transporte público, el cual según señaló el Director del Comité de Usuarios del Transporte Público Luis Alberto Salazar, de acuerdo a los cálculos del sector, el pasaje mínimo podría ubicarse en unos 5 bolívares, tras el aumento desmedido del gasoil a UDS. 0.50, reiterando que el incremento no es para que disminuyan de manera favorables las largas y tediosas colas en las estaciones de servicio a nivel nacional, sino para cubrir los gastos de traslado del mismo.


Estos no son los únicos gastos que compiten por los pocos centavos que logran llegar a duras penas al bolsillo de los venezolanos cada mes, necesidades tales como medicamentos, han sufrido también grandes aumentos en lo que va de año, pensionados se quejan de que sus compensaciones son insuficientes para cubrir sus gastos alimenticios y mucho menos logran hacerse con los medicamentos que necesitan.


En recientes días pudimos visitar varios mercados populares de Caracas para escuchar testimonios de algunos descontentos compradores:


Alicia Gómez nos comentaba que “con el mismo presupuesto del mes pasado, hoy no logre comprar ni un 30% de lo del mes anterior”.


Yamile Fernández “es muy frustrante que cada vez podamos comprar menos, hoy me voy con apenas unas pocas de las cosas que necesito, sin poder comprar frutas y con tan solo una cuantas verduras de las más económicas que conseguí”.


Algunos comerciantes también quisieron expresar su insatisfecho, tal es el caso del Señor Marino Zapata “Aunque nuestras ventas son diarias, vemos como clientes que compraban frecuentemente ya han disminuido su consumo por razones obvias y muchos otros se han ido del país”.


Otros testimonios recopilados por nuestro equipo, dicen que dependen de las remesas que familiares y amigos les hacen llegar desde el extranjero, pero que debido a la súper inflación que afecta a nuestro país, estas también se están viendo prácticamente inservibles ante el calamitoso aumento de los productos y servicios en el país.


Muchos de estos también dan a conocer que han implementado otras opciones tales como, la fabricación y venta de productos artesanales para vender a familiares, amigos y colegas para así sobrellevar la pesada carga y que en muchos casos les ha resultado de mayor beneficio que sus propios salarios.


Cierta parte de la población tiene que encontrar la forma de como asumir gastos de rentas ya que no cuentan con moradas propias, los precios de estas no se han quedado atrás, ya que se han visto afectadas con incrementos significativos, haciendo así que muchos venezolanos tengan que optar por viviendas pequeñas y que no cubren sus necesidades o en caso extremos se ven obligados a mudarse con familiares.


Aunque el clamor de los venezolanos es muy evidente y resuena en alta voz, el Ejecutivo Nacional parece haberse hecho de la vista gorda ante esta grave problemática que aqueja a los venezolanos desde hace ya varios años, planes de ayuda social, tales como son los CLAP (Comité Local de Abastecimiento Popular).


No son más que unos pocos trapos de agua tibia que no alivian en nada la carga alimenticia de los venezolanos, estos mismos se han visto afectados por la situación del país, trayendo cada vez menos productos de la cesta básica y llegando con menos frecuencia, sin mencionar que muchos sectores del pais nunca han contado con el supuesto beneficio.


Los conocidos bonos que otorga el estado también están sujetos a ciertas condiciones políticas, haciendo así que gran parte de la ciudadanía, prefiera no participar de estos que de igual modo, no son de gran ayuda.


Es necesario que los entes encargados de proveer soluciones para este tipo de problemas, comiencen a tomar medidas acordes a los mismos para así solventar las precarias necesidades que hoy afecta a muchas familias venezolanas, a finales del 2021 empezaron a correr ciertas noticias de que para el primer trimestre del año 2022.


La hiperinflación en Venezuela seria cosa del pasado y aunque por un instante parecía haberse estado logrando, notamos que la ejecución de proyectos llevados a cabo por el estado, no han sido suficientes para hacer frente a la crisis adquisitiva que atraviesa nuestro país.


Expertos indican que el problema antes de solucionarse seguirá agravándose, debido a estas malas políticas y toma de decisiones que no garantizan cubrir las necesidades básicas que una persona necesita para sobrevivir en nuestra sociedad actual.

Comments


  • Facebook Long Shadow

© 2022 por Limón al cuadrado. Creado con Wix.com

bottom of page