top of page

EL MAS RECIENTE AVANCE EN MEDICINA REGENERATIVA

  • Izumi Martinez
  • 24 jun 2022
  • 4 Min. de lectura

Investigadores japoneses crean dedo robótico con tejido parecido a la piel humana, capaz de regenerarse.

Trabajar en la auto curación es el objetivo para el desarrollo de la medicina regenerativa, bajo la premisa de que el cuerpo utilice sus propios sistemas para la reposición, protección o regeneración de células, tejidos u órganos dañados. Este tipo de medicina está vinculada con diversos campos de la ciencia, como la ingeniería genética, la ingeniería de tejidos y la terapia celular.


Juan Pedro Lapuente Fernández, especialista en medicina regenerativa y presidente de la Sociedad española de bioingeniería y regeneración tisular, la define como:

“una nueva especialidad médica basada en el conocimiento de la biología y la fisiología de las células madre, de las fracciones estromales que las contienen, e incluso de pequeñas proteínas señalizadoras como son las citoquinas, quimioquinas, factores de crecimiento e incluso pequeñas fracciones de RNA llamadas micro RNA que van a convertirse en la base de las nuevas terapias génicas”.

El doctor Gonzalo Yamauchi, especialista en medicina familiar y presidente de la Asociación Latinoamericana de Medicina Musculoesquelética (LAOM) dice que:

La medicina regenerativa “se practica mediante técnicas que utilizan tejidos autólogos (sangre o células de uno mismo) que promueven la curación y reparación del tejido afectado. Si bien se la considera la medicina del futuro, se utiliza ampliamente en la actualidad, y es muy efectiva para la prevención de ciertas enfermedades«,

Ventajas de la medicina regenerativa

En palabras del doctor Lapuente Fernández, esta va a aportar una solución eficaz y menos costosa en el tratamiento de múltiples enfermedades, y en otras será usada como terapia coadyuvante. Algunos de los beneficios, según el portal bioxcellerator.com, especializado en medicina regenerativa y células madre, son:

- Tiene pocas posibilidades de generar rechazo por el organismo.

- Es una alternativa de tratamiento para condiciones médicas como enfermedades degenerativas, que no cuentan con terapias farmacológicas tradicionales efectivas.

- Las células madre ofrecen tratamientos con una importante posibilidad de recuperación y mejoría de la esperanza y calidad de vida.

- Puede revertir o hacer más lenta la progresión de la enfermedad.

- Las células madre de tejido adiposo y médula ósea son obtenidas a través de procesos ambulatorios y de bajo riesgo, con anestesia local.

- Puede ser utilizada para tratamientos de rejuvenecimiento o antienvejecimiento.

Investigadores japoneses del departamento de sistemas mecánicos y biofuncionales del Instituto de Ciencias Industriales de la Universidad de Tokio, han empleado sus conocimientos de robótica para fabricar por primera vez un dedo robótico cubierto con tejido parecido a la piel humana.

El autor principal del estudio es el profesor Shoji Takeuchi, ingeniero mecánico de la Universidad de Tokio. Actualmente es el director y profesor del Centro de Investigación Internacional sobre Sistemas Biomédicos Integrativos (CIBIS) y del Instituto de Ciencias Industriales (IIS) de la Universidad de Tokio.


Junto con su equipo ha escrito más de 160 publicaciones revisadas y presentado más de 70 patentes. Entre sus investigaciones actuales están la fabricación de tejido 3D, dispositivos implantables, células artificiales, sistemas de bicapa lipidica y MEMS (sistemas microelectromecánicos) biohibridos.

Su equipo de investigación eligió un dedo robótico para el experimento porque este mecanismo está bien estudiado y es una parte principal de un robot, dijo Shoji Takeuchi. Los investigadores tienen como objetivo añadir otros tipos de células en experimentos futuros, proporcionando a los dispositivos la capacidad de sentir como lo hacen los humanos.

El dedo tiene células vivas, materiales orgánicos y artificiales de soporte que crece encima de él, con una forma y fuerza ideal. Tiene una apariencia real, su piel es suave, con aspecto sudoroso que puede repararse a sí misma, si se daña de alguna manera. El dedo podría ser utilizado en aplicaciones que requieren un tacto suave pero también fuerza.


El dedo robótico se sumergió primero en una solución de colágeno, que es una proteína fibrosa, y fibroblastos dérmicos (tipo de célula principal del tejido conectivo de la piel) los dos componentes principales que forman la piel humana. La piel creció directamente sobre la estructura, diseñada específicamente para anclar la matriz de colágeno y que el dedo se mantuviera firme.


Las células tienen inhibición por contacto, lo que supone que una vez que se alcanza un determinado número, dejan de dividirse y no proliferan más. Lo siguiente fue la epidermis, aquí utilizaron queratinocitos que son células que representan el 90% de la parte externa de la piel y cumplen dos funciones esenciales.


Por un lado, producen queratina (sustancia que impermeabiliza y fortalece la piel), la principal proteína que da estructura a la epidermis, y por otro lado sirve de aislante, en especial frente al agua. La función principal de la epidermis es proteger a las capas internas del mundo exterior.


Respecto a la regeneración del mismo, los científicos japoneses consiguieron que este modelo de dedo se reparara por la actividad de los fibroblastos dérmicos, las células que conectan las capas de la piel. Posteriormente, a la herida se le aplicó una hoja de colágeno para que se curara, tal y como describen en el estudio.

Con esta investigación se han abierto las puertas a nuevas posibilidades, como la automatización de algunas tareas humanas en el campo cosmético, productos farmacéuticos y medicina regenerativa, las pruebas resultarán más fiables y, además, se podrían reducir los experimentos en animales. Sin embargo, el experimento de los científicos ha ido más allá.

El profesor Takeuchi y su equipo de científicos han explorado unidades como músculos artificiales, receptores de olores sintéticos o carne cultivada en un laboratorio. No obstante, con esta reciente creación el equipo pretende ayudar a la investigación médica sobre daños en la piel y cómo recuperar esas estructuras y por supuesto la reducción de costos que consideran algo básico.

Este avance podría ser la solución definitiva para dar a los robots un aspecto más cercano a los seres vivos y un aspecto más humanoide pensado para interactuar con ellos.

Cada avance científico es una inyección de esperanza para la humanidad y su expectativa de vida crece cada día más.


Fuentes bibliográficas:

Comentários


  • Facebook Long Shadow

© 2022 por Limón al cuadrado. Creado con Wix.com

bottom of page